Historia

Hablar de Santa Susana de Chiviaza, es recordar la gesta emprendedora de familias  que  migraron desde el Azuay, para forjarse un mejor futuro para las nuevas generaciones.  

La historia nos hace recordar a aquellos personajes que lucharon para que Chiviaza  sea  el Pueblo que es hoy en día.

Los primeros colonos  que pisaron este suelo sin nombre,   fueron el Sr. Luis Orellana y el General Leónidas Plaza Gutiérrez, tierra ocupada por  la comunidad Shuar liderado por las familias: Tibipa, Karakras, Antuash, Sharup  y Jua. 

Entre los años 1936-1937,  llega  por primera vez el Sr. Manuel Jesús Rojas Peralta y su esposa  quien fue traído por el General Leónidas Plaza y el Sr. Luis Orellana al ver sus capacidades inquebrantables para  colonizar estas tierras,  con consentimiento  previo de la etnia Shuar  asentada en la zona, llegando luego  el Sr. Mariano Chuquimarca, y los siguientes señores con sus respectivas familias: Belisario Fernández, Sr. Luis  Gómez,  Gerardo Vera, Manuel Gordillo, Virgilio Orellana, Antonio Fernández, Caicedo Fernández, Cesario Fernández, Manuel Fernández, Abel Valverde, Serafín Valverde, Gonzalo Valverde, Segundo Valverde, Familia Cabrera Delgado, Luis Lojano. Familia Ahoña, Familia López Averos, Miguel Lozano, Sr. Honorato Roldan. Familia  Centeno Llivicura y Familia Pillco

Por elevar a Cantón La Parroquia General Leónidas Plaza,  el 14 de noviembre de 1950  Santa Susana de Chiviaza se  eleva a Parroquia, en  la planicie, al pie de su río, en medio del calor de la selva, del susurro de los cañaverales, envuelto en pailas y hermosas cascadas, de misteriosos petroglifos,  tierra de  la Chonta y la guaba y ahora conocida como la tierra del Cuy y promotora del turismo comunitario.